viernes, 24 de octubre de 2014

Sociología y desigualdad en la educación.

Ayer, día 23/10/2014 estuvimos hablando en la clase de Sociología acerca del origen de las desigualdades en la educación. Para ello el profesor nos ambientó en una época tan compulsa como fue la Segunda Guerra Mundial.

Después de la Segunda Guerra Mundial era necesario reconstruir la industria, la vivienda, la política y la ideología democrática. Para ello se produce un fortalecimiento del capitalismo.
Poco después se inicia la Guerra Fría y el Anticomunismo, y en la década de los 50 se inicia la Guerra de Corea.

Una vez ambientados en la época toca hablar de Milton Friedman que fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen judío que ejerció como profesor en la Universidad de Chicago. Friedman era un defensor del liberalismo, es decir, el libre comercio entre empresas sin intervención alguna del gobierno. Pero esto chocaba con los recursos del Estado. Este hecho llevó a la alianza entre universidad, ejército e industria.

Posteriormente el profesor nos habló de la Teoría del Capital Humano, esta teoría reconoce que para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos, como por ejemplo, el crecimiento del ingreso nacional, es necesario incluir, además de los factores: capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores. Los estudios realizados por Theodore Schultz (1959), tuvieron mucho impulso, gracias a los desarrollos teóricos efectuados por Gary Becker y Jacob Mincer. 
El capital humano ha sido definido por la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico como: “…. el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan relevantes a la actividad económica....” (OECD: 1998).

No obstante esta teoría no llegará a España hasta 1958 aproximadamente y comienza a funcionar a partir de los 60.


A partir de 1970 comienza a cuestionarse la teoría del capital tal y como se conocía.
En América, Bowles y Gintis proponen la Teoría de la Correspondencia; en Francia Boudelot y Establet defienden la Teoría de la Reproducción; mientras que en Inglaterra, Colleman, Jenks y Collins sostienen la Teoría Credencialista. Todas estas nuevas teorías suponen una crítica a la educación tradicional y a la Teoría del Capital Humano.
Por otro lado, dentro de la teoría de la reproducción otros dos autores como son Bourdie y Bernstein defienden la Teoría del Capital Cultural.
Además Giroux, colaborador de Boudelot, afirmaba que se puede adaptar el currículum, es decir, que a pesar de existir un currículum predeterminado los docentes pueden modificarlo y adaptarlo a sus característica individuales. (Doble currículum).

No hay comentarios:

Publicar un comentario