Ayer, día 23/10/2014 estuvimos hablando en la clase de Sociología acerca del origen de las desigualdades en la educación. Para ello el profesor nos ambientó en una época tan compulsa como fue la Segunda Guerra Mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial era necesario reconstruir la industria, la vivienda, la política y la ideología democrática. Para ello se produce un fortalecimiento del capitalismo.
Poco después se inicia la Guerra Fría y el Anticomunismo, y en la década de los 50 se inicia la Guerra de Corea.
Una vez ambientados en la época toca hablar de Milton Friedman que fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen judío que ejerció como profesor en la Universidad de Chicago. Friedman era un defensor del liberalismo, es decir, el libre comercio entre empresas sin intervención alguna del gobierno. Pero esto chocaba con los recursos del Estado. Este hecho llevó a la alianza entre universidad, ejército e industria.
Posteriormente el profesor nos habló de la Teoría del Capital Humano, esta teoría reconoce que para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos, como por ejemplo, el crecimiento del ingreso nacional, es necesario incluir, además de los factores: capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores. Los estudios realizados por Theodore Schultz (1959), tuvieron mucho impulso, gracias a los desarrollos teóricos efectuados por Gary Becker y Jacob Mincer.
El capital humano ha sido definido por la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico como: “…. el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan relevantes a la actividad económica....” (OECD: 1998).
No obstante esta teoría no llegará a España hasta 1958 aproximadamente y comienza a funcionar a partir de los 60.
A partir de 1970 comienza a cuestionarse la teoría del capital tal y como se conocía.
En América, Bowles y Gintis proponen la Teoría de la Correspondencia; en Francia Boudelot y Establet defienden la Teoría de la Reproducción; mientras que en Inglaterra, Colleman, Jenks y Collins sostienen la Teoría Credencialista. Todas estas nuevas teorías suponen una crítica a la educación tradicional y a la Teoría del Capital Humano.
Por otro lado, dentro de la teoría de la reproducción otros dos autores como son Bourdie y Bernstein defienden la Teoría del Capital Cultural.
Además Giroux, colaborador de Boudelot, afirmaba que se puede adaptar el currículum, es decir, que a pesar de existir un currículum predeterminado los docentes pueden modificarlo y adaptarlo a sus característica individuales. (Doble currículum).
En este blog haré una serie de reflexiones sobre las clases de sociología de la educación de 1º de Magisterio.
viernes, 24 de octubre de 2014
martes, 21 de octubre de 2014
Relajación y uso correcto de la voz.
Hoy, día 21/10/2014, hemos realizado en Sociología de la Educación otra clase de relajación y uso correcto de la voz. Como ya os hablé en la entrada de la semana del parcial en este blog, este tipo de clases son las que más nos atraen y divierten a los estudiantes, pero también pienso que le resultan entretenidas al profesor; ya no solo porque estas clases no son como las estrictamente teóricas sino porque se pueden aprender contenidos relacionados con la Sociología a través de representaciones, juegos, etc.
Al llegar a clase hemos tenido que colocar colchonetas repartidas por todo el pabellón. Seguidamente hemos tenido que descalzarnos para crear una atmósfera de mayor comodidad y confianza. El primer ejercicio consistía, al igual que la sesión de hace dos semanas, en una actividad de respiración y relajación. Esta actividad consiste básicamente en tumbarse en la colchoneta con los ojos cerrados y respirando por la nariz llevando el aire hacia la barriga para después soltarlo por la boca, Esto resulta muy relajante pero además para contribuir a dicha relajación el profesor nos va diciendo que ese aire que tomamos es como una luz que nos purifica por dentro, o que el cuerpo está anclado al suelo y apenas se puede mover. El profesor también nos ha informado acerca de que hay ciertos trabajos o ciertas empresas que tienen espacios y horarios dedicados a este tipo de ejercicios de relajación. Esto puede parecer extraño a priori, pero en realidad se ha demostrado que este hecho favorece al rendimiento de los trabajadores, que no solo trabajan con mejor actitud sino que, además, incrementan su productividad.
Es una práctica cuanto menos costosa para la empresa que puede resultar muy útil e interesante, de hecho se observa una tendencia creciente hacia la realización de este tipo de ejercicios en el trabajo. Un ejemplo quizás algo extremo lo constituiría la empresa Google que cuenta en sus instalaciones con una sala de ocio en la que los trabajadores pueden emplear su tiempo libre.
Al llegar a clase hemos tenido que colocar colchonetas repartidas por todo el pabellón. Seguidamente hemos tenido que descalzarnos para crear una atmósfera de mayor comodidad y confianza. El primer ejercicio consistía, al igual que la sesión de hace dos semanas, en una actividad de respiración y relajación. Esta actividad consiste básicamente en tumbarse en la colchoneta con los ojos cerrados y respirando por la nariz llevando el aire hacia la barriga para después soltarlo por la boca, Esto resulta muy relajante pero además para contribuir a dicha relajación el profesor nos va diciendo que ese aire que tomamos es como una luz que nos purifica por dentro, o que el cuerpo está anclado al suelo y apenas se puede mover. El profesor también nos ha informado acerca de que hay ciertos trabajos o ciertas empresas que tienen espacios y horarios dedicados a este tipo de ejercicios de relajación. Esto puede parecer extraño a priori, pero en realidad se ha demostrado que este hecho favorece al rendimiento de los trabajadores, que no solo trabajan con mejor actitud sino que, además, incrementan su productividad.
Aquí podemos observar como los empleados de una empresa realizan ejercicios de relajación durante la jornada laboral. |
¿Aumentan este tipo de actividades la motivación del empleado? ¿Pueden incluso fomentar su creatividad y originalidad a la hora de desempeñar sus tareas? Yo diría que sí, por el mero hecho de que estas clases de las que estoy hablando en las que nos relajamos, etc. Nos sirven para ''despreocuparnos'', por así decirlo, el resto de la jornada.
El segundo ejercicio que hemos realizado estaba relacionado con la voz, más concretamente con el uso correcto de la voz. Y es que muchas veces forzamos demasiado la voz al intentar hablar alto durante mucho tiempo lo que podría provocarnos lesiones en las cuerdas vocales. Esto se debe normalmente al desconocimiento de técnicas como las que el profesor nos ha enseñado hoy. Esta técnica consiste en llenar el estómago de aire y una vez lleno emitir el sonido. Después de explicarnos la técnica el profesor nos pidió que emitiésemos el sonido ''O'' y que teníamos que notar la vibración que producía la emisión de ese sonido.
El siguiente ejercicio, también relacionado con la voz, consistía en un juego de engaño a la mente pues consistía en aumentar de volumen a medida que disminuía la velocidad a la que nos movíamos, cosa que suele tender a suceder al contrario.
Por último dos compañeras han representado una situación en la que una de ellas era una alumna que había suspendido una asignatura y la otra representaba a una profesora que básicamente desmoralizaba a la alumna. La profesora se limitaba a decirle a la alumna que no valía para su asignatura, que no tenía bien ningún trabajo y que preferiría ahorrarse corregir sus exámenes y ponerla un 0. Aunque parezca una situación extrema es cierto que hoy en día siguen existiendo profesores así y yo pienso que ese camino no es el correcto. Porque, a mi modo de ver, el principal componente que ha de tener un profesor es el de saber motivar a los niños, saber hacerles ver que estudiar tiene un sentido práctico, que cuanto más se esfuercen desde pequeños más facilidades tendrán de mayores a la hora de estudiar. Porque si un niño conoce bien las ventajas de estudiar y cultivarse, podrá estar motivado para hacerlo, en cambio, si no le encuentra ninguna utilidad a leer o estudiar, no lo hará. Por esta sencilla razón es importantísimo que un profesor sepa motivar y que bajo ningún concepto desmoralice a sus alumnos por muy mal que éstos lo hagan.
viernes, 17 de octubre de 2014
Elección de delegado y subdelegado.
Ayer, día 16/10/2014, tuvo lugar la elección de delegado y subdelegado durante la clase de sociología.
Al llegar a clase el profesor trajo una caja en forma de urna y nos dijo que íbamos a proceder a la elección del delegado y el subdelegado del curso 2014/2015. Lo primero que hizo fue nombrar a las dos personas situadas en el primer y último lugar de la lista para que ejercieran como contables y supervisoras de los votos.
Como ya sabemos el delegado se presenta de forma voluntaria y posteriormente es elegido de forma democrática. El problema surgió cuando al principio ninguno de nosotros queríamos presentarnos a la candidatura. Llevó un poco tiempo conseguir que la gente se animara, el profesor tuvo que explicar todas las ventajas que conllevaba el hecho de ser delegado. Algunas de estas ventajas son que se puede ascender de posición hasta llegar incluso a ser el delegado de todo el campus, se puede incluso llegar a representar a nivel nacional o hasta internacional a nuestra universidad, recibirían alguna parte de créditos ECTS, etc. Por fin salió un candidato: Gonzalo. Nuestro compañero estuvo solo casi 10 minutos hasta que salió el segundo voluntario: David. Pero esperamos otro poco tiempo para ver si algún compañero más se animaba a presentarse a la candidatura hasta que, finalmente, Lorenzo se presentó.
Una vez presentados los tres candidatos, el profesor les preguntó qué era lo que les llamaba la atención de ser delegado. Algunos respondían que lo veían una propuesta interesante, otros se basaban en experiencias pasadas porque ya habían sido delegado de clase más veces y otros, en cambio, nunca habían sido delegados por lo que les llamaba la atención el hecho de serlo por primera vez.
Después de esta breve presentación de los candidatos procedimos a votar uno a uno y por orden de lista. La votación consistía en la elección del delegado y el subdelegado. Tras un primer recuento hubo un pequeño error ya que había más personas que número de votos. Finalmente, lo que había ocurrido era que un compañero ausente estaba tachado como si hubiera votado.
Resuelto este pequeño desliz, las personas encargadas de la supervisión de la mesa electoral, procedieron al recuento de los votos. El resultado fue el siguiente:
Delegado----> Gonzalo
Subdelegado----> Lorenzo
Finalmente el profesor nos explicó que el próximo día la clase tendría lugar en el gimnasio de la facultad de magisterio, por lo que deduzco que será una clase de relajación y representación como la que expuse días atrás y podréis encontrar en una de mis entradas de este mes.
Al llegar a clase el profesor trajo una caja en forma de urna y nos dijo que íbamos a proceder a la elección del delegado y el subdelegado del curso 2014/2015. Lo primero que hizo fue nombrar a las dos personas situadas en el primer y último lugar de la lista para que ejercieran como contables y supervisoras de los votos.
Como ya sabemos el delegado se presenta de forma voluntaria y posteriormente es elegido de forma democrática. El problema surgió cuando al principio ninguno de nosotros queríamos presentarnos a la candidatura. Llevó un poco tiempo conseguir que la gente se animara, el profesor tuvo que explicar todas las ventajas que conllevaba el hecho de ser delegado. Algunas de estas ventajas son que se puede ascender de posición hasta llegar incluso a ser el delegado de todo el campus, se puede incluso llegar a representar a nivel nacional o hasta internacional a nuestra universidad, recibirían alguna parte de créditos ECTS, etc. Por fin salió un candidato: Gonzalo. Nuestro compañero estuvo solo casi 10 minutos hasta que salió el segundo voluntario: David. Pero esperamos otro poco tiempo para ver si algún compañero más se animaba a presentarse a la candidatura hasta que, finalmente, Lorenzo se presentó.
Una vez presentados los tres candidatos, el profesor les preguntó qué era lo que les llamaba la atención de ser delegado. Algunos respondían que lo veían una propuesta interesante, otros se basaban en experiencias pasadas porque ya habían sido delegado de clase más veces y otros, en cambio, nunca habían sido delegados por lo que les llamaba la atención el hecho de serlo por primera vez.
Después de esta breve presentación de los candidatos procedimos a votar uno a uno y por orden de lista. La votación consistía en la elección del delegado y el subdelegado. Tras un primer recuento hubo un pequeño error ya que había más personas que número de votos. Finalmente, lo que había ocurrido era que un compañero ausente estaba tachado como si hubiera votado.
Resuelto este pequeño desliz, las personas encargadas de la supervisión de la mesa electoral, procedieron al recuento de los votos. El resultado fue el siguiente:
Delegado----> Gonzalo
Subdelegado----> Lorenzo
Finalmente el profesor nos explicó que el próximo día la clase tendría lugar en el gimnasio de la facultad de magisterio, por lo que deduzco que será una clase de relajación y representación como la que expuse días atrás y podréis encontrar en una de mis entradas de este mes.
martes, 14 de octubre de 2014
La estructura social: desigualdad social y marginación.
Hoy,
día 14/10/2014, hemos visto la tercera exposición del temario
presentada por los compañeros. En esta ocasión el tema tratado era
la estructura social. En
sociología,
la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de
las relaciones entre individuos
de
una sociedad o grupo. Los estratos se separan por las diferencias
entre las personas, es decir, las personas que poseen una
característica común que las vincula social y/o económicamente
pertenecen a un mismo estrato o clase social.
A
pesar de estar en pleno siglo XXI siguen existiendo muchas
diferencias e injusticias en la sociedad como son la desigualdad o la
marginación social. A continuación definiré cada uno de estos
conceptos para posteriormente dar paso a mi reflexión personal de lo
que hemos visto hoy en clase.
La
desigualdad
social
es la situación en la que no todos los miembros de una sociedad
viven con los mismos recursos socio-económicos. Las diferencias
entre individuos y colectivos a menudo se convierten en desigualdades
porque estamos inmersos en sistemas que privilegian unos grupos sobre
otros, proporcionándoles más y mejores oportunidades y bienestar.
Dentro de la desigualdad social podemos encontrar varios subgrupos
que serían:
- La desigualdad económica: que es la que se debe al funcionamiento bajo un sistema capitalista en el cual se da un acceso desigual a los recursos y la riqueza en función de la relación con la propiedad y el sistema ocupacional.
- La desigualdad racial: concretada según un sistema cultural etnocéntrico en el que se atribuye una superioridad normativa a los valores, visiones, actitudes y formas de vida propios de las culturas occidentales frente a los del resto de etnias. Esta desigualdad o fractura también jerarquiza los grupos étnicos o culturales en el acceso a las categorías profesionales y los recursos materiales y simbólicos.
- La desigualdad de género: se deriva de un sistema de patriarcado según el cual los hombres ocupan posiciones de dominación en las esferas política, económica y doméstica, y las mujeres posiciones subordinadas o de dependencia. Resultan particularmente importantes en este contexto las formas de división sexual del trabajo, que son a la vez causa y consecuencia de esta desigualdad.
- La desigualdad religiosa: es otro tipo de desigualdad social en la que las minorías étnicas ante el predominio de una religión distinta a la suya en el país al que han emigrado dejan relegada su religión a nivel de secta. Si bien es cierto que hoy en día este problema se está reduciendo, hasta hace poco era otra causa de fractura social.
Por
otro lado tenemos la
marginación,
que es una consecuencia de la desigualdad y consiste básicamente en
que un grupo aisla a una persona o grupo de personas por ser
diferente a ellos.
Al
igual que ocurría con la desigualdad social dentro de la marginación
podemos diferenciar varios subgrupos:
- La marginación por indiferencia: es aquella que sufren personas con alguna discapacidad.
- La marginación por represión de conducta: es la que sufren personas que se comportan diferente con respecto a la mayoría. Un ejemplo sería un chico homosexual que es insultado y acosado por sus compañeros de clase.
- Automarginación: la sufren personas con alguna enfermedad como el autismo.
- Exclusión social: es la imposibilidad de integrarse en la sociedad; sería el caso extremo y estaría provocada por la presión de la sociedad sobre una persona o grupo de personas. Un ejemplo actual sería la raza gitana, a la cual se protege con ayudas económicas debido a que se la considera una raza en riesgo de exclusión social.
ATENCIÓN: Las siguientes imágenes pueden dañar la sensibilidad del lector.
En la siguiente imagen podemos observar un claro ejemplo de desigualdad social. A la derecha una mujer con un ostentoso ropaje; a la izquierda una anciana desvalida pidiendo limosna al lado de una papelera.
La marginación es un problema muy
frecuente en los colegios que hay que
saber erradicar.
Leyendo
todo esto uno podría pensar que todos estos son problemas un poco
anticuados y que hoy en día existe una mayor concienciación de
igualdad en la sociedad, sin embargo hoy en día la mayoría de las
personas seguimos marginando, quizás voluntariamente o quizás de
forma involuntaria, pero ¿Por qué marginamos?
Se
suele decir que es algo que hacemos inconscientemente; y, en
realidad, esa es la verdadera clave de la cuestión, pues el hecho de
hacerlo inconscientemente implica que en nuestra personalidad existen
una serie de prejuicios hacia otros. Prejuicios alimentados por la
propia sociedad.
Los
rasgos que creemos son característicos no son más que una serie de
prejuicios provocados por las diferencias. Esto quiere decir que, por
ejemplo, no porque una persona sea vasca tiene que ser etarra o,
siguiendo por esta misma línea, no porque una persona sea musulmana
tiene por qué ser un terrorista. Así podríamos encontrar hasta
cientos de ejemplos surgidos de una concepción errónea alimentada
por las creencias predominantes en la sociedad.
Las
diferencias sociales, al igual que las raciales, no se basan en el
color de piel, sino en el estatus social. Pues eso no es más que un
prejuicio nacido de la ignorancia. Lo cual significa que no por el
hecho de que una persona sea de color tiene que ser inferior al resto
de la sociedad.
El
profesor nos ha contado un caso muy curioso en el que unos alumnos
universitarios del Congo le preguntaban al profesor lo siguiente:
¿Por qué los blancos odian a los negros? ; el profesor evitó la
pregunta respondiendo que la palabra negro proviene de una raíz
griega que significa ''muerte''. A lo que el alumno contestó que a
los blancos nos llamaban fantasmas por nuestro color de piel y no por
ello nos odiaban o temían.
En
realidad el hecho de ser blanco o negro, alto o bajo, más o menos
peludo, etc. El hecho de ser diferente surge de una necesidad
anatómica de adaptarnos al medio en el que vivimos. Por otro lado,
también modificamos nuestro cuerpo constantemente para parecer más
atractivo, producto de nuestras necesidades sexuales.
La
diferencia de género, por su parte, se ha ido resolviendo
progresivamente desde finales del pasado siglo. Antiguamente la mujer
era un ser subordinado al hombre, que dependía de él para poder
vivir. Esta idea casi primitiva se debe principalmente a que los
hombres temen que la mujer les supere y existe pues un sistema de
patriarcado en el que el hombre es el poseedor del dinero, del
trabajo y de los bienes, quedando la mujer relegada al ámbito
doméstico. Años más tarde se produce la entrada de la mujer al
trabajo, pero los trabajos que desempeñaban no eran ni muchos menos
altos cargos debido, sobre todo, a ese temor que cité anteriormente.
Hoy día la mujer se ha abierto paso en el mercado laboral y son
muchas las empresas dirigidas por mujeres, etc.
Lo
mismo sucede con las religiones, existe una mayoritaria que es el
cristianismo que se tiene por única religión y verdadera; en cambio
existen otras muchas creencias que incluso respetan al cristianismo.
El hecho de ser supersticioso ha llegado con gran arraigo hasta
nuestros días hasta el punto de que en cada pueblo se rinde culto a
una virgen o un santo diferente.
Como
conclusión puedo decir que el concepto de ''clases sociales'' es la
madre de todas las desigualdades.
sábado, 11 de octubre de 2014
Semana del parcial del tema 1.
El motivo por el cual he decidido hacer una entrada semanal esta vez y no una para cada día de clase es simple, esta semana teníamos el primer parcial de la asignatura. Cuando el profesor nos dijo que a la semana siguiente teníamos examen se escuchó en la clase un murmullo que reflejaba lo que todos sentíamos: sorpresa y un poco de pánico; pero el profesor nos tranquilizó diciendo que sólo teníamos que quedarnos con lo importante de las clases y de los vídeos y el material de consulta que fue dejando en moodle. Así pues esta semana estaba demasiado ocupado con la preparación del parcial y decidí juntar dos entradas en una.
El martes 7 de octubre de 2014 fue una de las clases que más nos han entretenido en lo que llevamos de curso, y ello no sólo porque no fuese una clase teórica (pues la verdad que hay clases teóricas que resultan muy amenas e interesantes) sino porque realizamos ejercicios de relajación, confianza en nuestros compañeros, e interpretación de ciertas escenas que no sólo nos sirvieron para evadirnos del temor hacia el examen, sino que además nos ayudaron a conocer mejor a nuestros compañeros y pasar un buen rato con ellos.
Al principio nos fuimos al aula de siempre pensando que sería una clase normal, pero el profesor llegó y escribió en la pizarra que ese día la clase se daba en el gimnasio de magisterio. Al llegar lo primero que tuvimos que hacer fue quedarnos descalzos, supongo que este hecho tendría una finalidad de incrementar el ambiente de confianza.
Después estuvimos cinco minutos tumbados realizando ejercicios de respiración profunda, los cuales son muy útiles para relajarse.
Posteriormente tuvimos que hacer grupos de 8 personas para realizar los ejercicios de confianza en los compañeros. El primer ejercicio consistía en que una persona del grupo se ponía en el medio de un círculo formado por el resto de sus compañeros, y tenía que dejarse caer mientras que ellos empujaban para mantenerle en pie. Este ejercicio resultaba rarísimo para aquellos que era la primera vez que lo realizaban, como es mi caso, ya que da un poco de miedo el hecho de poder caer al suelo y hacer el ridículo.
Finalmente hicimos los ejercicios de interpretación en los cuales teníamos que formar grupos de 8 personas y el profesor asignaba una determinada situación a cada grupo para que estos la representaran. El primer ejercicio consistía en representar sentimientos, el profesor decía a cada grupo un sentimiento distinto (alegría, tristeza, pánico...) y ellos lo tenían que representar. A nosotros nos tocó el pánico, la verdad es que era uno de los más difíciles de representar, de hecho no supimos hacerlo bien hasta que el profesor nos guió un poco. El siguiente ejercicio consistía en interpretar una escena sin hablar, un teatro mudo, igualmente el profesor decía a cada grupo una situación y nosotros debíamos representarla; pues bien, si antes nos había tocado uno de los temas más difíciles, este no fue para menos, nos tocó representar la tripulación de una nave espacial en la que nosotros éramos los astronautas, a pesar de ser un poco difícil resultó muy divertido.
Para terminar y con la intención de poner a prueba nuestros aprendizajes de interpretación, el profesor seleccionó a unos cuantos compañeros para que improvisaran una escena de teatro, y la verdad es que quedó muy bien, tanto que parecía haber estado mínimamente ensayada.
El jueves día 9 de octubre era el día del parcial del tema 1, estabamos todos nerviosos, eso no se puede negar, hasta que finalmente empezamos a contestar y vimos que no era tan difícil no se nos fue esa sensación de pánico. Tuvimos una hora para contestar a las 8 preguntas, como todo examen tipo test siempre hay muchas dudas sobre si la pregunta puede ser ambigüa o no, lo que me llevó a fallar slguna pregunta de modo que la nota, a pesar de haber aprobado, no era exactamente la que yo esperaba. Después de hacer el examen revisamos todas las preguntas para saber en qué habíamos fallado y tenerlo claro para una próxima vez. La verdad no sabría decir si prefiero este tipo de examen o los exámenes en los que hay que desarrollar todo lo que sabes. Pero sí que creo que aquí te quedas con las cosas más importantes, ya que en los examenes tipo test se aprenden sobre todo conceptos clave e ideas generales mientras que en los otros examenes la mayoría de nosotros aprendemos como loros palabras literales, y al mes siguiente del examen apenas recordamos nada.
Finalmente hicimos los ejercicios de interpretación en los cuales teníamos que formar grupos de 8 personas y el profesor asignaba una determinada situación a cada grupo para que estos la representaran. El primer ejercicio consistía en representar sentimientos, el profesor decía a cada grupo un sentimiento distinto (alegría, tristeza, pánico...) y ellos lo tenían que representar. A nosotros nos tocó el pánico, la verdad es que era uno de los más difíciles de representar, de hecho no supimos hacerlo bien hasta que el profesor nos guió un poco. El siguiente ejercicio consistía en interpretar una escena sin hablar, un teatro mudo, igualmente el profesor decía a cada grupo una situación y nosotros debíamos representarla; pues bien, si antes nos había tocado uno de los temas más difíciles, este no fue para menos, nos tocó representar la tripulación de una nave espacial en la que nosotros éramos los astronautas, a pesar de ser un poco difícil resultó muy divertido.
Para terminar y con la intención de poner a prueba nuestros aprendizajes de interpretación, el profesor seleccionó a unos cuantos compañeros para que improvisaran una escena de teatro, y la verdad es que quedó muy bien, tanto que parecía haber estado mínimamente ensayada.
El jueves día 9 de octubre era el día del parcial del tema 1, estabamos todos nerviosos, eso no se puede negar, hasta que finalmente empezamos a contestar y vimos que no era tan difícil no se nos fue esa sensación de pánico. Tuvimos una hora para contestar a las 8 preguntas, como todo examen tipo test siempre hay muchas dudas sobre si la pregunta puede ser ambigüa o no, lo que me llevó a fallar slguna pregunta de modo que la nota, a pesar de haber aprobado, no era exactamente la que yo esperaba. Después de hacer el examen revisamos todas las preguntas para saber en qué habíamos fallado y tenerlo claro para una próxima vez. La verdad no sabría decir si prefiero este tipo de examen o los exámenes en los que hay que desarrollar todo lo que sabes. Pero sí que creo que aquí te quedas con las cosas más importantes, ya que en los examenes tipo test se aprenden sobre todo conceptos clave e ideas generales mientras que en los otros examenes la mayoría de nosotros aprendemos como loros palabras literales, y al mes siguiente del examen apenas recordamos nada.
viernes, 3 de octubre de 2014
El sistema educativo actual, ''renovarse o morir''.
Ayer, día 2 de Octubre de 2014, vimos en clase la segunda exposición, titulada ''Hacia la escuela del siglo XXI'' con la que concluía el tema 1. El profesor nos dijo que la semana que viene haremos un examen de dicho tema, y el pánico cundió entre nosotros al ser el primer examen como universitarios.
Con respecto a la exposición, nuestros compañeros nos sorprendieron con una exposición pregunta-respuesta, en la que se nos hacían una serie de preguntas relacionadas con el tema que el resto de la clase teníamos que debatir. La primera pregunta nos planteaba la cuestión de si sirve para algo estudiar. A lo que la mayoría de la clase respondió que estudiar abre puerta de futuro, mejora tus posibilidades de trabajo, es necesario para tener cultura, etc. Pero lo que no tuvimos en cuenta es que lo realmente importante no es estudiar en sí, sino aprender y aprehender, es decir sedimentar nuestros conocimientos. Como respuesta a esta pregunta los compañeros pusieron un fragmento de un documental sobre la educación en el cual se explicaba la evolución de las escuelas. En este documental se hablaba de que los textos comenzaron a vehiculizar los conocimientos naciendo así las escuelas. Sin embargo hablaba de que con el paso del tiempo ese modelo estandarizado de repetición de conocimientos, es decir el modelo que se ha seguido a lo largo de toda la historia, basado en memorizar y memorizar, ha quedado obsoleto, puesto que hoy en día lo importante y realmente útil son las ideas, la creatividad, el conocimiento abstracto, etc. Este mismo video decía que no aprendemos repitiendo (de memoria) sino haciendo (cuando nos emocionamos) por lo que hoy día se necesita una enseñanza creativa, vital, variada y feliz.
La segunda cuestión que se nos planteó decia: ¿Estudiar abre ventanas o cierra puertas?
En general todos contestamos que sí que abre puestas ya que una persona bien formada y cultivada tendrá preferencia a la hora de buscar trabajo sobre una persona que no tiene una formación tan rica, en cambio los compañeros que hicieron el trabajo plantearon que por muchos estudios que tengamos puede haber una persona que sin tener la misma formación académica que nosotros sepa el doble de lo que es la vida que nosotros. Esta cuestión me llevó a plantearme realmente que nuestra forma de aprender está obsoleta pues no consiste solo en memorizar miles de cosas sino en tener experiencia y saber partes prácticas de los mismo, cosa a la que hoy día apenas se le dedica tiempo, pues nuestro sistema actual es muchísimo más teórico que práctico. En el vídeo que respondía a esta pregunta se hablaba de que para los trabajos de antes no hacía falta ningún tipo de formación, pues todo el tiempo había que repetir una misma acción por lo que el proceso se acababa mecanizando. Después vimos como la progresiva industrialización llevó a la rebeldía del obrero, que veía cómo una simple máquina inerte podía realizar su trabajo con mucha más productividad y le arrebataba el puesto de trabajo, surgieron así los primeros movimientos mecanoclastas o ludistas. En conclusión extraímos la idea general de que hoy día el mundo es muy inestable y antiguamente podía pasar toda una vida en un mismo trabajo, pero hoy en día no es así por lo que hay que crear ciudadanos polifacéticos que puedan tener varias opciones en el mundo laboral. Por último el profesor hizo una reflexión jugando con las palabras de la pregunta que realizaron los compañeros diciendo: ''Estudiar abre ventanas y cierra puertas'' lo cual significa que estudiar nos muestra cómo es el mundo exterior pero una vez que queremos salir a ese exterior nos damos cuenta de que la puerta está cerrada, y que eso para lo que llevamos trabajando toda la vida a veces no es posible de conseguir.
La tercera y última cuestión que se nos planteó decía que cómo debía ser la escuela del siglo XXI, aquí sí que hubo mayor disparidad de ideas pues algunos comparaban nuestro modelo con el de los países nórdicos, aunque yo preferiría no entrar en comparaciones pues estamos en España y el problema que hay que resolver se encuentra aquí, otros compañeros hablaban (y con mucha razón) de que la figura del profesor hoy en día está muy descalificada, se ha pasado de ver al profesor como una figura de autoridad a prácticamente ser un señor o señora al que los niños, dicho vulgarmente, ''torean''. Se habló de que antiguamente el profesor castigaba, a veces físicamente, al alumno y hoy en día es el alumno el que llega a amenazar al profesor. En general deducimos que para crear una escuela del siglo XXI habría primero que conseguir un cambio de mentalidad en la sociedad, lo cual aparte de ser dificilísimo resultaría muy lento. Aparte de todo este cambio de mentalidad también se está produciendo el proceso de digitalización, a mi modo de ver no consiste en sustituir al 100% el papel y el bolígrafo por la tablet y el portátil, sino en un uso complementario de ambos métodos. Lo que si es cierto es que desde muy niños debemos enseñar a los chavales a aprovechar el potencial informativo que nos brinda internet.
Con respecto a la exposición, nuestros compañeros nos sorprendieron con una exposición pregunta-respuesta, en la que se nos hacían una serie de preguntas relacionadas con el tema que el resto de la clase teníamos que debatir. La primera pregunta nos planteaba la cuestión de si sirve para algo estudiar. A lo que la mayoría de la clase respondió que estudiar abre puerta de futuro, mejora tus posibilidades de trabajo, es necesario para tener cultura, etc. Pero lo que no tuvimos en cuenta es que lo realmente importante no es estudiar en sí, sino aprender y aprehender, es decir sedimentar nuestros conocimientos. Como respuesta a esta pregunta los compañeros pusieron un fragmento de un documental sobre la educación en el cual se explicaba la evolución de las escuelas. En este documental se hablaba de que los textos comenzaron a vehiculizar los conocimientos naciendo así las escuelas. Sin embargo hablaba de que con el paso del tiempo ese modelo estandarizado de repetición de conocimientos, es decir el modelo que se ha seguido a lo largo de toda la historia, basado en memorizar y memorizar, ha quedado obsoleto, puesto que hoy en día lo importante y realmente útil son las ideas, la creatividad, el conocimiento abstracto, etc. Este mismo video decía que no aprendemos repitiendo (de memoria) sino haciendo (cuando nos emocionamos) por lo que hoy día se necesita una enseñanza creativa, vital, variada y feliz.
La segunda cuestión que se nos planteó decia: ¿Estudiar abre ventanas o cierra puertas?
En general todos contestamos que sí que abre puestas ya que una persona bien formada y cultivada tendrá preferencia a la hora de buscar trabajo sobre una persona que no tiene una formación tan rica, en cambio los compañeros que hicieron el trabajo plantearon que por muchos estudios que tengamos puede haber una persona que sin tener la misma formación académica que nosotros sepa el doble de lo que es la vida que nosotros. Esta cuestión me llevó a plantearme realmente que nuestra forma de aprender está obsoleta pues no consiste solo en memorizar miles de cosas sino en tener experiencia y saber partes prácticas de los mismo, cosa a la que hoy día apenas se le dedica tiempo, pues nuestro sistema actual es muchísimo más teórico que práctico. En el vídeo que respondía a esta pregunta se hablaba de que para los trabajos de antes no hacía falta ningún tipo de formación, pues todo el tiempo había que repetir una misma acción por lo que el proceso se acababa mecanizando. Después vimos como la progresiva industrialización llevó a la rebeldía del obrero, que veía cómo una simple máquina inerte podía realizar su trabajo con mucha más productividad y le arrebataba el puesto de trabajo, surgieron así los primeros movimientos mecanoclastas o ludistas. En conclusión extraímos la idea general de que hoy día el mundo es muy inestable y antiguamente podía pasar toda una vida en un mismo trabajo, pero hoy en día no es así por lo que hay que crear ciudadanos polifacéticos que puedan tener varias opciones en el mundo laboral. Por último el profesor hizo una reflexión jugando con las palabras de la pregunta que realizaron los compañeros diciendo: ''Estudiar abre ventanas y cierra puertas'' lo cual significa que estudiar nos muestra cómo es el mundo exterior pero una vez que queremos salir a ese exterior nos damos cuenta de que la puerta está cerrada, y que eso para lo que llevamos trabajando toda la vida a veces no es posible de conseguir.
La tercera y última cuestión que se nos planteó decía que cómo debía ser la escuela del siglo XXI, aquí sí que hubo mayor disparidad de ideas pues algunos comparaban nuestro modelo con el de los países nórdicos, aunque yo preferiría no entrar en comparaciones pues estamos en España y el problema que hay que resolver se encuentra aquí, otros compañeros hablaban (y con mucha razón) de que la figura del profesor hoy en día está muy descalificada, se ha pasado de ver al profesor como una figura de autoridad a prácticamente ser un señor o señora al que los niños, dicho vulgarmente, ''torean''. Se habló de que antiguamente el profesor castigaba, a veces físicamente, al alumno y hoy en día es el alumno el que llega a amenazar al profesor. En general deducimos que para crear una escuela del siglo XXI habría primero que conseguir un cambio de mentalidad en la sociedad, lo cual aparte de ser dificilísimo resultaría muy lento. Aparte de todo este cambio de mentalidad también se está produciendo el proceso de digitalización, a mi modo de ver no consiste en sustituir al 100% el papel y el bolígrafo por la tablet y el portátil, sino en un uso complementario de ambos métodos. Lo que si es cierto es que desde muy niños debemos enseñar a los chavales a aprovechar el potencial informativo que nos brinda internet.
miércoles, 1 de octubre de 2014
Ayer,
día Martes 30 de Septiembre de 2014, dimos otra clase teórica en la
que el profesor nos continuó explicando conceptos básicos para
entender la sociología de la educación. En mi opinión la mayoría
de estos conceptos están resultando un tanto difíciles de
comprender al principio dado que no los hemos visto anteriormente, o
si los hemos visto no hemos profundizado mucho en ellos o
no
les hemos dado ese enfoque dirigido a la educación.
El
primer término que tratamos fue el materialismo histórico
que puede definirse brevemente como el estudio de las leyes generales
que explican el desarrollo de las sociedades. Se trata de establecer
cuáles son los mecanismos que permiten el nacimiento, devenir y
muerte de una sociedad. Dicho de una forma más inteligible y como se
dijo en clase el materialismo histórico estudia la naturaleza de las
relaciones humanas.
Los materialistas históricos
buscaban el modo material de encontrar la igualdad, dicha herramienta
fue proporcionada por Karl Marx.
El materialismo histórico tuvo
críticos que se autodenominaban Marxistas pero que no lo eran ya que
criticaban al propio Marx desde un punto de vista empirista.
Durante la explicación de este
concepto el profesor dijo una frase que resultó muy filosófica y
que me llevó a escribirla en mi cuaderno para recordarla y
analizarla, esa frase decía algo parecido a esto: ''Nos contaminamos
de lo que nosotros mismos analizamos''. Lo que significa que cuando
tú analizas algo, ese algo está influyendo en tí lo quieras o no.
Después procedimos a ver de
forma global a otro pensador muy influyente en la sociología de la
educación, se trata de Emile Durkheim. Para Durkheim el análisis
crítico de la realidad no supone ningún compromiso político.
Respeta además el materialismo histórico pero lo ve con la
distancia con la que lo ven los empiristas.
El enfoque de Emile Durkheim en
sociología es el Funcionalista, el cual deriva del Positivismo de
Comte (del cual hablé en la anterior entrada de este blog) y Herbert
Spencer. Durkheim tiene una fuerte influencia de la Antropología y
la Biología. Su perspectiva centra su visión en el equilibrio
social, las normas que lo constituyen y las instituciones, ''que son
quienes entregan salud al cuerpo social''.
La sociología de la educación
de Durkheim rompe con la visión imperante de la época, de
considerar la educación como un ente individual ya que desde el
punto de vista de Durkheim esta es social y se vincula directamente
con la sociedad, pues es producto de ella. Siguiendo esta idea
Durkheim postula que:
- La educación tiene un rol eminentemente social, ya que forma un ser social que vivirá en sociedad.
- A lo largo de la historia las transformaciones en los sistemas educativos han provocado cambios económicos y sociales en las sociedades donde se han llevado a cabo.
- Las características de los Programas Educacionales guardan estrecha relación con las necesidades educacionales de las sociedades, donde están inmersos. El desarrollo educativo se verá beneficiado si se desarrolla en un contexto social, a diferencia de un proceso individual, desde un profesor a un alumno.
- Durkheim defiende la Pedagogía como una ciencia. Para ello distingue entre educación (la cual entiende como una acción continua sobre los educandos) y Pedagogía (la cual entiende como Teoría, la que es una forma de pensar respecto a los elementos de la educación).
Después de tratar a este autor
vimos tres conceptos: pragmatismo, funcionalismo y utilitarismo; que
tienen en común la utilidad, el sentido práctico, el hacer las
cosas para algo. Los pensadores pertenecientes a estas corrientes
analizan la realidad sólo según lo que observan.
''Antes de ser materialista
tienes que ser empirista y antes de ser empirista tienes que ser
materialista''.
Otra
de las cosas que el profesor dijo en clase es que la finalidad de una
observación sociológica de la educación es encontrar la función
de la educación. Y, como sabemos, la función principal de la
educación consiste en transmitir valores, transmitir cultura, etc.
Otro de los autores de los que
hablamos en clase fue Max Weber a quien en Europa llamaban el Marx de
la burguesía porque si Marx decía que la sociedad había de ser
analizada desdeun punto de vista material, Weber decía que además
había que tener en cuenta el estatus. El estatus según Weber
también determina la posición social de la gente.
Después de hablar de Weber
tratamos brevemente a Parson y su sistema social.
Talcott
Parsons, desarrolló el sistema del funcionalismo estructural, para
cuya comprensión es indispensable su esquema denominado AGIL.
Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema:
- A: Adaptación; todo sistema debe abarcar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
- G (Goal attainment): Capacidad para alcanzar metas; un sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales.
- I: Integración; El sistema debe regular la interrelación entre sus componentes. También debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales; A, G y L
- L: Latencia (mantenimiento de patrones); un sistema debe proporcionar , mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran.
El sistema de la acción social de Parsons, muy influído por Weber, se divide en cuatro subsistemas que se corresponden con las partes del esquema AGIL:
1. Sistema social (Integración)
2. Sistema cultural (Latencia)
3. Sistema de la personalidad (Capacidad para alcanzar metas)
4. Organismo conductual (Adaptación).
Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema:
- A: Adaptación; todo sistema debe abarcar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
- G (Goal attainment): Capacidad para alcanzar metas; un sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales.
- I: Integración; El sistema debe regular la interrelación entre sus componentes. También debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales; A, G y L
- L: Latencia (mantenimiento de patrones); un sistema debe proporcionar , mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran.
El sistema de la acción social de Parsons, muy influído por Weber, se divide en cuatro subsistemas que se corresponden con las partes del esquema AGIL:
1. Sistema social (Integración)
2. Sistema cultural (Latencia)
3. Sistema de la personalidad (Capacidad para alcanzar metas)
4. Organismo conductual (Adaptación).
De
la mano de estos sociólogos llega a España la sociología de la
educación.
Al
final de la clase el profesor nos dictó un resumen básico de lo que
vimos en clase dado que muchos de nosotros cogíamos conceptos
aislados y no sabíamos como enlazarlos.
Este
resumen fue el siguiente:
La
sociología procede de una concepción materialista, que derivará a
través del empirismo en una concepción funcionalista, pero a lo
largo de su historia se va a ver influido por el Marxismo produciendo
un tipo de sociología de la educación mixta entre ambas corrientes.
Y
para finalizar la clase, abandonando ya el plano teórico, hablamos
de las formas de mantener el orden en clase. Hablamos de que no se
trata de ser un profesor autoritario que tenga a sus alumnos
constantemente amenazados, sino que se trata de transmitir confianza
y autoridad principalmente con el lenguaje corporal.
Emile Durkheim |
Max Weber |
Talcott Parson |
Karl Marx |
Bibliografía:
Algunos
conceptos los he extraído del diccionario online de la RAE.
Los
autores los he ampliado buscando información en wikipedia y en blogs
de sociología de la educación.
http://sociologiadelaeducacion-jcmolina.blogspot.com.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)